Quantcast
Viewing all 31 articles
Browse latest View live

¡KAWAII! ¡Qué mono mi Sonny Angel!

Como muy perspicazmente apunta mi queridísima Lolita en su anterior post, mis gustos y aficiones son de lo más variado y aparentemente hasta contradictorios. Solo aparentemente. Con ocho mesecillos justos que tiene mi amorzote y  ya me ha llamado friki sin cortarse un pelo. No me lo tomo a mal, que razón no le falta.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Estos son mis pies con un subidón glam.
 Más subidones en mi Pinterest y en mi Instagram
Cualquiera que me conozca un poco ya sabe de mi gusto por el terror y la sangre en cuestiones literarias y cinéfilas, además de cierta tendencia heavy metal.

El que me conoce en carne y huesitos termina apreciando mis estilismos color block contrastando negro con negro, uñas y labios preferentemente en Rouge Dior 999. Siempre con algún complemento tachuelil o calaveril. Pero todo muy fino y glam. No confundamos. Jamás he ido ni iré por la vida con un bolso ataúd de plástico. Y ahora que lo pienso tampoco con bolso ataúd de piel. Porque no,  no soy gótica, ni siniestra, ni goth chic, ni ningún otro adjetivo calificativo. ¡Qué manía tiene todo el mundo en definirme!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cada prefectura en Japón tiene su mascota Kawaii. FUENTE: japonpop.com
El asunto es que además de estos detallitos tengo una vena Kawaii cada vez más acentuada. Y es ahí donde mi Lolita se pregunta si no conozco otro color que no sea el rosa. ¡Me encanta el rosa! El rosa palo, el rosa empolvado, el fucsia, el rosa chicle, el vino rosado, las rosas rosas y el rosa bebé.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
All Nippon Airways tiene sus aviones decorados con Pokémon

Para los no iniciados en el tema, el término japonés kawaii puede ser traducido como bonito, mono, cuqui o agradable. En Japón más que un adjetivo, es un fenómeno cultural. Se aplica a todo lo imaginable: moda, juguetes, hábitos de vida, estética, para desear buena suerte y simpatizar con alguien.

A los occidentales muchas veces nos chocan cosas que para los japoneses son fundamentales en su convivencia tales como la armonía, evitar el conflicto en sus relaciones sociales, un arraigado sentimiento de comunidad, una gran amabilidad y educación. El concepto Kawaii refuerza esta manera de ser y de relacionarse. ¡Viva el buen rollito!

Pues eso, estaba hablando de mi vena Kawaii. Mi último descubrimiento han sido los muñequitos Sonny Angel. Hay varias series diferentes con trece muñequitos cada una. Vienen en su caja y no sabes cual te va a tocar. Yo ya los quiero toooooodos. Son monisísimos. No pienso parar hasta conseguir algo así. ¡Ja!

De momento este ha sido mi primera adquisición. Pertenece a la Flower series y es Carnation. O sea, de la serie flor, el clavel:
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Al principio de la sesión fotográfica estaba todo pudoroso. Se me escondía entre mis margaritas de tela y los geranios del jardín. Pero luego...
Image may be NSFW.
Clik here to view.
¡Fuera vergüenzas! Posando como un profesional. ¡Tiembla Pataky!
Luego resultó que todos los demás colegas de estantería se pusieron celosillos y les tuve que hacer una foto de grupo. Todavía falta algún despistado que se quedó sin salir. Pero es que fue una improvisación.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto de familia.
Ahora os explico quién es quién en mi mundo kawaii: Dos muñequitas Kimmidoll, El peluche grande y otras dos figuritas de Charuca, una versión libre del gato de la fortuna japonés, una representación de Pin y Pon (¡Cómo han evolucionado desde mis tiempos!), una minimascotilla Blythe, la reina kawaii: Hello Kitty y una flor original de la factoría Murakami comprada en la mismísima Colette de Paris. Ya se ve en la cabecera del blog lo fan-fan que soy de Takashi Murakami. Murakami el artista. No confundir con el escritor.

Y ya mi sueño total sería una de éstas:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Muñecas Blythe. De coleccionista. Valen un dinerito.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Luego las puedes customizar si tienes maña.





Image may be NSFW.
Clik here to view.
Porque si las quieres comprar customizadas, entonces sí que hay preparar el bolsillo.
Ahora que he confesado mis tendencias otaku y me he quedado a gusto, ya sabéis qué regalarme. Que no os dé apuro. Encontraréis mi e-mail en mi perfil de Google+ para ponernos de acuerdo en el envío.

¡Qué no, qué no es broma!

Este post participa en la fiesta de enlaces #63 del blog Personalización de Blogs.

BATTLE ROYALE vs LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Siguiendo con la temática japonesa que me posee esta última temporada, aquí estoy con la primera y única novela de Koushun Takami.

Por fin he conseguido centrarme en una de mis lecturas pedientes (que tengo varias y aquí está la muestra) y terminar las 688 páginas de este clásico sangriento de desatada furia japonesa.

El libro se publicó en 1999 en Japón pero no ha sido hasta 2013 que ha salido traducido en España. ¿Y por qué? Pues porque Planeta ha visto ahora el filón editorial que supone venderlo bajo el eslogan: "El esperado clásico de culto que inspiró los Juegos del Hambre".

El caso es que la peli, tuvo bastante éxito en el Festival de Sitges 2001. Yo debía estar a por uvas por entonces porque la primera noticia que he tenido ha sido a partir de Los Juegos del Hambre. Todavía no he visto ni esta peli, ni las otras, así que me limito a comentar solo las novelas.

Todo el mundo sabe ya la trama de los Juegos del Hambre (otra de las trilogías juveniles de las que se llevan ahora). Una distopía (si eres escritor escríbete una que se han vuelto a poner de moda) localizada en lo que fueron los EEUU en donde para mantener a raya a la población de ese país (Panem) se organizan unos juegos en los que participan chicos y chicas de doce a dieciocho años elegidos por sorteo. Deben luchar por sobrevivir en un estadio hasta que solo quede un superviviente.

Texto sencillo, con ritmo, conceptos y trama ya mascaditos. Cumple su función de entretenimiento estupendamente. A mí me gustó mucho. Prueba de ello es que me leí los tres libros del tirón.Y luego como yo cuando me entrego, me entrego, me pudo la curiosidad sobre Battle Royale.


Aunque la autora de Los Juegos del Hambre niegue haberse basado en la novela de Takami , ¡qué va a decir ella!, las similitudes son más que evidentes.

Battle Royale más que una distopía sería ucronía (una novela histórica alternativa) en la que un hecho real del pasado, en este caso la II Guerra Mundial, tiene consecuencias distintas. Así, en lugar de encontrarnos con el Japón actual, la guerra dio paso a la Gran República del Asia Oriental, un estado autoritario en el que prima la competitividad, el individualismo y la falta de cooperación. En este escenario el gobierno bajo la excusa de un estudio de investigación militar, escoge una clase entera de alumnos de instituto y los lleva engañados a una isla que previamente ha sido evacuada para que se maten unos a otros hasta que al final solo quede un único superviviente.

Battle Royale tiene muchas menos florituras y resulta mucho más cruda que Los Juegos del Hambre. A mí esto me sugiere que los americanos, que en esto de versionar para llevar las cosas al gran público y vender y vender son muy buenos, han cogido la idea japonesa y edulcorándola con vestidos glamourosos, una historia de amor ampliamente desarrollada y evitando escenas excesivamente gores, tienen un producto listo para arrasar entre los adolescentes y los que no lo somos tanto. Y además consiguen que todo el mundo piense que su idea es originalísima. Como si de la producción artística y literaria de fuera de sus fronteras no se enterara nadie y no los fueran a pillar. De hecho, creo que los americanos se enteran más bien poco de lo que se cuece en el resto del mundo. Esto son solo figuraciones mías.

Mi impresión con Battle Royale no sé cómo explicarla. Es como si fuera la historia de verdad y Los Juegos del Hambre la versión para todos los públicos. Los perfiles de los personajes están más desarrollados. Vemos como reaccionan en esa situación límite según su carácter y sus vivencias. La situación es más dura porque son compareños de clase desde hace años y no unos desconocidos. La historia deja mayor margen al lector para la libre interpretación porque no se especifíca la verdadera finalidad de un juego tan macabro, retorcido y cruel. En definitiva, un relato más adulto para estómagos bien asentados.

Cuando empecé a leer Battle Royale casi me vuelvo loca con tanto nombre similar de alumno japonés de golpe. Pero eso es un mal menor de occidental. Me pasó como con los nombres de las novelas negras nórdicas. Un lío. A punto estuve de hacerme un esquema. Pero no. No hace falta. Enseguida coges el ritmo y sólo quieres saber cómo va a terminar. Muchos han hablado de una filosofía subyacente, de un reflejo de la sociedad oriental; competitiva e impersonal. Del carácter estereotipado e invariable de cada personaje. Yo no pretendería sacar tantas conclusiones metafísicas. Mi reflexión o más bien pregunta es ¿por qué nos gustan tanto estas lecturas violentas y sangrientas? Es una constante de la humanidad. Pan y circo. Los romanos ya se dieron cuenta de esto.

Y ahora, después de semejante perorata, me doy cuenta de que en realidad no quería hacer una odiosa comparación de las dos lecturas, pero así me ha salido. Si es que es prácticamente inevitable. Cada una en su estilo son entretenidas y aunque similares en el tema, muy diferentes en el tratamiento. Recomendables ambas.

Ahora me dedicaré a ver las pelis y a echar un ojillo al manga de Battle Royale que debe ser tremendo.

CAPERUCITA Y OTROS RELATOS VASCOS DE TERROR - Mikel Rodríguez

Si alguien dice que nunca ha comprado un libro por su portada, miente. A mí que no me digan. No hay mayor placer que entrar en una librería sin prisa y sin objetivo concreto a ver qué es lo que te inspira.

Pues este es el caso.

Fue leer CAPERUCITA y TERROR en un mismo título junto con su imagen mirando la señal luminosa del Torreón del monte Igueldo en San Sebastián y pensar, ya está, ya he encontrado lo que estaba buscando sin saberlo.

Porque siempre he pensado que muchos de los cuentos clásicos infantiles son una clara muestra primigenia de lo siniestro. Porque San Sebastián es una de las ciudades más bonitas del mundo. Me atrevo a decirlo incluso sin haberlas visto todas. Porque mis recuerdos infantiles me remiten al misterio y la magia de Igueldo, su funicular y su parque de atracciones que entonces ya me parecía de otra época. Retro o vintage se diría ahora. Porque no hay montaña rusa que supere a su montaña suiza y porque ésa fue mi primera casa del terror y desde entonces no ha disminuido mi fascinación sobre el tema.

Todo esto son inusitadas conexiones mentales y motivaciones muy particulares de cada cual que en la mayoría de los casos nada tienen que ver con el contenido del libro en cuestión. Por eso, una para asegurarse, siempre debe darle la vuelta y leer la contraportada, última y definitiva prueba para ir a pagar a caja y así consumar la compra compulsiva del día.

Voy y leo lo siguiente: (...) Cruce entre el género fantástico-muy particularmente tal y como lo entendió H.P. Lovecraft- y la tradición vasca más truculenta y esotérica. (...). No hay nada más que pensar. Libro comprado.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
No me crucé con Caperucita por un pelo. San Sebastián día 3 de diciembre de 2012 en mi Instagram

No sé qué es lo que esperaba encontrar pero ha superado mis expectativas. Ha sido un gran hallazgo.

Son ocho relatos cada cual más sorprendente. Partiendo de personajes y escenarios históricos, el autor desarrolla narraciones fantásticas mezclando mitos y leyendas. Puedes encontrar referencias a los famosísimos mitos de Cthulhú de Lovecraft y a creencias o leyendas del País del Vasco y Navarra que fundamentalmente se han ido trasmitiendo por tradición oral y por eso no son tan conocidas. Uno se sumerge en la lectura y ya no discierne lo histórico y real de lo fantástico y eso es lo mejor. Pero para sacarnos de ese nimbo sobrecogedor de lo sobrenatural tenemos al final de cada relato un glosario de personajes que viene fenomenal en casos de manifiesto analfabetismo histórico como el mío. En más de una ocasión he leído el relato, he leído su glosario y he vuelto a leerlo otra vez. Por gusto. No me podía perder nada.

Cthulhú
Cthulhú
Cthulhú
Cthulhú
Cthulhú
Cthulhú
Cthulhú
Cthulh
Mikel Rodríguez es historiador y se evidencia en lo bien contextualizadas que están las historias en su época. Me encanta leer palabras como aojar, hollar, miasmas o sunturario. Os remito a este foro que me ha parecido muy interesante donde el propio Mikel Rodríguez ha participado. Participa mucho y es muy de agradecer. Incluso en este blog ha hecho sus comentarios. Nadie mejor que él para explicar las cosas:

Existía una literatura oral poblada de monstruos y espantos. Lamias, gizotsos(hombres-lobo), sorgiñak o basajauns (una especie de "pie grande") aterrorizaron a nuestros antepasados las largas noches de invierno. Las eguzkilores (una corona de flores) protegieron los caseríos y a sus moradores de los chupadores de sangre hasta hace cien años. Una serie de ritos mortuorios de lo más diverso –cruces de crisantemos blancos o helechos, rezo de jaculatorias, mortajas, rosarios y crucifijos, enterrar en los cuatro extremos del sepulcro ramas de romero bendecido...– impedían al muerto regresar del más allá como anima erratubac, como fantasma errante o ánima del purgatorio. Las mismas canciones populares advertían contra el mal. Como la balada de Maddi, mujer de día, cierva de noche, muerta por la jauría de su hermano, quien, ignorante de ello, la devora. Alguna de estas canciones, como Goizean Goizik, una historia de necrofilia del XVII, se llevó incluso al cine bajo el título de Amor eterno.

Pero, curiosamente -o no tanto, sería largo de explicar- esta literatura oral no ha generado un literatura escrita de terror.

Hasta ahora.

Y no, no voy a hablar de la Trilogía del Baztán. Que aunque aparezca Mari y un Basajaun no sé si pegan ni juntan con el cúmulo de estereotipos de novela negra aunque queden muy resultones. Que le falta el puntito de calidad del que a menudo carecen los fenómenos de masas dando prioridad a lo que ya se sabe que funciona. Que a mí estos fenómenos de masas me gustan y me entretienen también. Pues ya está. Ya he hablado.

Ahora voy a seguir por donde tendría que haber empezado:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El rollito de las portadas es que me encanta.
Compraros los dos aquí, aquí, y aquí. No me vengáis con que en Jerez no los venden.

PD para Mikel Rodríguez: Esta humilde opinión sobre tu libro ha sido, como todo en este blog, totalmente sincera. Nada de peloteillo. Que aunque yo, como todo bloguero, por un comentario maaato, hay siempre ciertos límites infranqueables. Espero ansiosa tu próxima publicación.

 Editado el 10/06/2014:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Escultura de una Lamia. Mondragón Guipúzcoa. Wikipedia
En uno de los comentarios Mikel R. nos dice que se hizo un corto del que él es el guionista. Rodado en Urdax (Navarra).

lamia.
(Dellat.lamĭa).
1.f. Figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón.





LAMIA (LA LEYENDA)

¿SABES BLOGUEAR?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El sueño de blogear
Llevo en esto del blogueo desde noviembre del 2009. Ahora miro esas primeras y escuetas entradas y me da la risa. Son toda una muestra de ingenuidad. Lo digo porque empecé este proyecto con otras intenciones que no eran las de explayarme yo sola a lo ancho y largo sobre mis lecturas, mis hobbies y mis desvaríos. Que muchas veces me digo: ¿Qué le importará a nadie?

Como os cuento. Esto es un entrenimiento y no una obligación. Por eso hice un parón de más de un año debido a mi embarazo. Salió así. Sin remordimientos. Miento. Algún remordimiento había porque la costumbre es ley. Pero, ¡tenía yo la cabeza como para bloguear! Y no por nada en particular porque tuve un embarazo sin problemas. Es que no es nada lo que te cambia el cuerpo y la vida para lo que te cambia el coco.  

El caso es que después de ese parón me replanteé el tema. Me encontraba sin ilusión bloguera porque llevaba muchos años y estaba totalmente estancada. No tenía ni tengo idea de Internet ni de programación ni de redes sociales más que lo que se aprende trasteando un poco. No había manera de enterarse bien y aprovechar Blogger. Todo parecía del más alto secreto. Incluso llegué a plantearme cambiarme a Wordpress porque de ese sistema sí que encontré cursos.

Y en esas estaba cuando, así por casualidad, me encontré con "El Blog Salvador".



 La culpable de que haya recuperado la ilusión por continuar e ir aprendiendo es Blanca Bazola. En su sitio da consejos de todo tipo para blogueras/os  inexpertas/os como yo. Tiene magníficos tutoriales. Su trabajo es realmente bueno y útil. Comparte muchos de sus conocimientos de manera gratuita. Y yo, al ver la calidad de lo que tiene publicado no dudé en comprarle el primer curso para blogueras. Me está resultando entretenido y muy práctico. Tengo claro que voy a seguir siendo su clienta hasta el final de sus cursos. Es que me interesan todos.

Según yo lo veo y desde mi experiencia como clienta y lectora habitual, todo el contenido gratuito que expone en su blog es un mágnifico gancho para vender sus cursos. Por esa razón me lancé a comprar. Me quedaba la duda de que el contenido fuera más de lo mismo o simplemente que no hubiera contenido. No tenía ninguna referencia más sobre ella. Pero como ya he dicho, de eso nada. Cumple lo que promete y se le puede sacar mucho jugo a sus explicaciones. Otra cosa es que yo tenga tiempo suficiente para ponerlas en práctica. Voy más lenta que el caballo del malo con las mejoras en mi blog. Pero voy.

Como estoy tan ilusionada con esto, hace tiempo que quería compartir con todos vosotros mi gran hallazgo. He ido posponiéndolo hasta que el otro día me encuentro con este post de Blanca:

La importancia de poner nuestro granito de arena 

si no queremos que un blog cierre

Sobra decir que os recomiendo encarecidamente su lectura. En él viene a decir que se está planteando otra forma de promocionar sus cursos (su fuente real de ingresos) que no sea el blog. ¿Por qué? Porque el crecimiento de su blog se ha estancado y ve que no consigue llegar a toda la gente que quisiera. Y ¿por qué? Pues porque mucha de las personas que la descubren, la mantienen en secreto-secretísimo porque no quieren que nadie aprenda a diseñar un blog cuqui ni que intente llevarlo con éxito. Y encima esos seguidores suyos se lo comentan tal cual. Ella dice que en parte lo comprende. ¿? Pues mira, yo no.

¿Cómo se puede ser tan pretencioso? Como si el hecho de que los demás no sepan poner unos bonitos botones de enlace a sus redes sociales o que desconozcan algunos truquis de posicionamiento web, les asegurase su éxito. El éxito depende de uno mismo, no de lo que hagan los demás.

Tengo clarísimo que por mucho que aprendas a colocar gadgets en tu blog, si no tienes gusto ni calidad, ni contenidos originales e interesantes, si no tienes gancho, ni un objetivo claro, ni te diriges al público que te tienes que dirigir, tu blog lo van a leer cuatro. Y todas estas cosas no te las va a contar ni Blanca ni nadie. Eso se le tiene que ocurrir a uno y tiene que tener maña y capacidad para hacerlo bien. Y además de maña, mucho trabajo y constancia. Porque todo bloguero sabe que mantener un blog al día cuesta su tiempo y esfuerzo y si además le quieres sacar rentabilidad, no te digo nada.

 Después de estos años de blogueo todavía me sigue sorprendiendo la competencia mal entendida que hay entre compañeros blogers. Cuando lo que habría que hacer es ayudarse. Y sigo sin entender la finalidad del copieteo desmedido que practican algunos. Cosa que no lleva a ninguna parte más que al descrédito personal. Que al final todo se sabe y si no tienes imaginación para elaborar tu propio contenido, muy lejos no vas a llegar. ¿Será cosa de la crisis que  hace que todo el mundo quiera que le paguen por sus "manualidades" (DIY: Do It Yourself, lo llaman ahora) pero a la vez se quiera obtener todo lo demás gratis?

Por todo esto y porque quiero, os recomiendo el blog de Blanca y alguno más que he conocido a través de ella:
Y yo, aquí voy a seguir, intentando aprender algo más y mejorar si se puede pero sobre todo disfrutando de mi hobby bloguero porque el día que no sea así igual empiezo a hacer encaje de bolillos que no está tan trillado como la calceta (DIY actual donde los haya. Si nuestras abuelas y bisabuelas vieran este fenómeno iban a flipar. Yo no dejo de sorprenderme con la paradoja de aprender lenguaje html para vender patucos hechos a mano).

Bloguear. Nadie dijo que fuera fácil.

Y vosotros ¿blogueais? ¿Tenéis ya el máster del universo en blogueo?

LOLITA GLAM: CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Hola caris!!!

Aprovecho este momentico en el que mi mamá se ha despistado para contaros en secreto una cosilla (pero que no se entere eh!):

Estoy participando en un concurso muy chuli de fotos de San Fermín. Mirad, mirad:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
http://concursos.diariodenavarra.es/fotografiasanfermin2014/concurso/
Si pincháis en el enlace podéis ver todas las fotos que participan. Algunas son muy bonitas y otras muy curiosas. Pero lo que a mí me haría super-super ilusión es que votaseis las dos en las que salgo yo.

Os doy un truqui para encontrarlas:

Pinchad en el enlace que os he puesto arriba.
Dadle a las teclas Ctrl+F que es buscar en la página y en el rectangulillo que os sale para buscar, escribís los títulos de mis dos fotos:
  • LISTA PARA LA FIESTA
  • NOS ESTAMOS CONOCIENDO
Para votar hay que registrarse. Pero no cuesta nada. Eso vosotros lo tenéis dominado.

 Así además podéis ver lo mayor que me he hecho ya. ¡Que tengo diez meses! ¡Menuda! Espero que mi mamá no me riña mucho por esto que os estoy contando porque técnicamente no estoy poniendo mi foto el el blog ni nada. Es que me lo he pasado tan bien en mis primeros Sanfermines que quería compartirlo con vosotros. Lo que más me ha gustado de todo-todo han sido los gigantes y los cabezudos y también que había un montón de gente por la calle y todos iban muy contentos.

Ya sé que mi mamá y yo tenemos el blog un poco abandonado pero es que somos mujeres muy ocupadas. De verdad verdadera. No penséis que lo hemos olvidado. Yo tengo un montón de cosas para contar y mi mamá me dice que también, que se ha leído cantidad de libros chulos que os quiere comentar y muchas cosas más. A mí lo que me gusta de los libros es pasar las hojas. Eso sí que es lo más.

Bueno caris, os dejo. Espero que vosotros también os lo paséis guay en las fiestas de vuestros pueblos. ¡Cómo molan las fiestas!

LOLITA GLAM: ¡YA TENGO UN AÑO!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
¡¡¡Hola caris!!!

Ya estoy aquí de nuevo. Por fin encuentro un ratillo para contaros mis cosas. Es que he estado súper-hiper ocupada y mi mamá también, pero no por mi culpa, no os vayáis a pensar. Que yo soy una niña muy buena, muy buena. Estoy pensando en ser un poco más malota a ver qué pasa.

Como hace mucho tiempo que no os cuento nada, voy a hacer un resumen de todas las cosillas que me han pasado estos meses. Bueno, todas, todas, no, que una también se reserva algo para su intimidad. Mi mamá ya me dice: "Tú, mantén siempre algo de misterio, cari".

Pues eso.

Este verano ha sido una pasada. He aprendido un mogollón de cosas. ¡Interesantísimas todas!

La más alucinante de todas fue que ya estaba harta de estar siempre sentada sobre el pañal así que me lancé a descubrir mundo. Ya puedo ponerme de pie a la velocidad del rayo si me apoyo en algo. Y gateo mucho más deprisa que mi mamá. A veces va corriendo detrás mía y me dice ¡que te pillo! ¡que te pillo! y no me pilla. Ya le digo que tiene que hacer más ejercicio, que se está haciendo mayor y que se tiene que entrenar y cuidarse más. Que aunque ella diga que los 37 son los nuevos 27, yo no me fio. Todo lo que pase de "unooo..., dooos..., teees..." ya es para hacerse un lifting.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
¡Menuno miedito con Caravinagre!
Otra cosa muy molona es que mis papás me compraron unos muñecos y me dijeron que eran los gigantes de San Fermín. A mí los muñecos me gustaron mucho pero de todo lo que me explicaron no entendí nada. Y luego un día que salimos a pasear, me los encontré por la calle pero súper grandes, más altos que mi papá. Y había un montón de gente y de nenes. Unos lloraban y otros no. Yo no lloré porque lo quería ver todo y no me dio tiempo. Otro día, hace poco, los volví a ver pero la gente ya no iba de blanco y rojo y mi mamá me acercó demasiado a Caravinagre, que en muñeco mola pero el de verdad da mucho miedito y casi lloro. Pero como soy muy valiente, me aguanté. Mi mamá me dice que soy muy madura para mi edad y que está muy orgullosa de mí.

Después fuimos a la playa. ¡Qué pasada! Yo no sé porqué mi mamá se ponía tan nerviosa con la arena, ¡con lo rica que está! De todas maneras aunque hacía mucho calor no me bañé en el mar. ¡Tanta agua junta! Había unos nenes con sus papás ahí llorando con toda el agua por la cara y a mí, llamadme segurola, pero me pareció mucho más divertida mi piscinita de colores.

Y ya luego fue mi cumple. Eso sí que me gustó cantidad. Estuve jugando con un montón de cosas nuevas y todo el mundo me hacía mucho caso y había globos de colores y me puse hasta arriba de Aspitos. Que ¿qué son los Aspitos? Si no lo sabéis es que todavía no conocéis lo bueno de la vida.

Donde sí que lo pasé un poco mal fue cuando me llevaron a la guarde. El primer día guay. Pero luego me dí cuenta de que tenía que volver todos los días y eso yaaaa... pues no es tan guay. Mi mamá dice que lo pasó fatal, que estuvo dos semanas con arañazos en el cuello de lo fuerte que me agarraba para no quedarme. ¡Qué valor! ¿Que ella lo pasó mal? ¿Y yo? Ahí, tirada entre desconocidos, sin mi osito ni nada. ¡Muy fuerte! Ahora ya voy contenta porque conozco a las profes y a mis compis y jugamos un montón y nos untamos de puré por todo.¡Mola!
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pocoyó es lo más que os lo digo yo.



Lo que pasa es que últimamente no hago mas que cogerme todos los virus de la guarde y mis papás también se los cogen en su guarde y ahí andamos todos, moqueando por todas partes y claro, a ver quién teclea una entrada con estos malestares. En fin, un moco todo. Pero continuamos que no es poco.

Y ya está todo. Bueno, solo me queda daros a todos montones de gracias por haber votado mis foticos del concurso. No penséis que se me ha olvidado. No hemos ganado nada. ¡Cachis! Mi mamá dice que lo importante es participar y saber perder. Pero ya os digo yo que eso son tonterías, lo que mola es ganar siempre, siempre, siempre. Os lo juro por Pocoyó.

Voy a decir a mi mamá que se escriba algo ella también, que ya le vale.

¡Hasta pronto caris!

EL CAOS DE MIS LECTURAS. II parte.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Fuente: http://www.comoseramibebe.com
Hoy estoy en modo reflexión. (...)

Sobre mí misma y lo que me caracteriza como lectora. ¿?

Si me preguntan que tipo de libros suelo leer o cuáles me gustan más, ¿qué respondo? (...) Cuestión complicada. ¿Un poco de todo?

Siempre me ha llamado la atención la metodología que sigue mucha gente a la hora de elegir sus lecturas. En realidad lo que me llama la atención es el hecho de tener metodología. Hay gente que no se suele salir de un género concreto, otros que van directamente a las novedades editoriales, el lector más ocasional que se guía por recomendaciones aleatorias. La mayoría desecha sistemáticamente alguna temática o a algún autor.

De esto me he dado cuenta sobre todo desde que leo blogs literarios. Más que por el tipo de reseñas del blog (obviamente tener un blog de una temática no significa que su dueño/a no tenga una vida aparte y lea y haga otras cosas que las que se ven reflejadas en su sitio, ¡estaría bueno!), por los comentarios de esas personas en otros blogs o por sus respuestas a sus seguidores. Eso sí que es revelador. En general la gente está bastante encasillada centrada en sus gustos; "Este libro me llama, o no me llama", "No leo romántica, pero...", "¿Un libro escrito por Mario Vaquerizo? ¡Jamás se me ocurriría leerlo!"

Claro, y yo digo: "Normal, cada uno tiene sus gustos. Pero y con los míos, ¿qué pasa? ¿Cuáles son mis gustos? ¿Por qué salto de Harry Potter a Saramago o de un cómic de Superman a Baudelaire, o de un sesudo ensayo a un libro infantil?

Nunca me había parado a pensar en el porqué de mi caos lector. Pero ahora ya lo tengo claro; todo depende de mi circunstancia vital. Quiero decir que como últimamente he estado enlazando un virus tras otro y me he encontrado floja, y mi peque también ha estado malita, ¿qué leo? Libros sobre superación. Si llevo una temporada que no me centro, pensando en mil cosas a la vez y con poco relax ¿qué leo? Literatura juvenil. Algo sencillito y entretenido. Que estoy en temporada zen y en equilibrio... Entonces ya puedo disfrutar de algo con más fundamento y atacar a algún imprescindible de la literatura pendiente. Está claro, todo depende de mi estado mental.

Continuando con mi "esclarecedor" razonamiento concluyo con que el estado mental de uno no está siempre claro. El mío al menos sufre combinaciones curiosas con un grado de fluctuación bastante alto. Y eso se traduce en comenzar varias lecturas a la vez. Esto ya lo comenté en una entrada anterior: El caos de mis lecturas. Entonces me sorprendí a mí misma con más de diez libros empezados. Ahora ya no me sorprendo de nada. Mi mente inquieta e inconstante funciona así. Aunque a veces pienso que igual me lo tengo que hacer mirar.

Y toda esta divagación metafísica ha venido simplemente porque quería hacer un pequeño comentario sobre dos de los últimos libros que he leído. Los dos sobre superación personal ante enfermedades. Nosotras no es que hayamos tenido nada grave pero es que cuando estás bien no te acuerdas de lo chungo que es perder la salud. Aunque solo sea una pérdida nimia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
TODO UN VIAJE de Silvia Abascal.  La tarde del 2 de abril de 2011, durante la gala de clausura del Festival de Cine de Málaga la actriz sufrió un derrame cerebral. Obviamente, su vida cambia por completo. Primero la perplejidad de lo que le está sucediendo, depués la asimilación de la enfermedad y de su nueva situación y por último su increíble manera de afrontarla e ir superándose. Desde una, para mí, sorprendente paz interior asume una nueva manera de SER y ESTAR en la vida, aprendiendo todo de cero. Sin angustias y con sentido del humor cuenta en primera persona sus sentimientos y obstáculos a superar. Ahora ya sé lo que es la hiperacusia y los tinnitus o acúfenos. Y también sé que con esfuerzo, constancia y mentalidad positiva se pueden asumir y superar muchas cosas. Suena a frase hecha. Que lo es. Pero es cierta y no está de más que Silvia Abascal te lo recuerde con su ejemplo práctico.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
TENGO TRASTORNO BIPOLAR. DESMITIFICACIONES Y ANÉCDOTAS de Sergio Saldaña Soto. Un pequeño libro en el que este chico de Pamplona hace pública su enfermedad.

Escribe así, como si te estuviera contando sus cosillas de tú a tú. Una historia que se lee  prácticamente de un tirón y que te ayuda a comprender un poco la realidad de una enfermedad, como todas las mentales, incomprendida.

No hace ningun tipo de drama. Las cosas son como son y en la medida de lo posible hay que intentar mejorarlas. Y nunca está de más si les puedes poner un poco de sentido del humor.

Es curioso que las enfermedades mentales sean de lo mas habitual y tengan tan poca visibilidad. Si me preguntan a mi, estoy convencida que todos en algun momento de la vida tendremos algun episodio diagnosticable.

Total, que cuando lo vi en la librería no dudé en comprarlo. Hace unos años trabajé una temporada en psiquiatría de un hospital. Alli aprendí más que en ningún otro sitio. Y he recorrido unos cuantos. Lo relevante no es lo que aprendi de mi trabajo que es administrativo y eso es mecánico vayas donde vayas, me refiero a aprender sobre las personas y la vida. Una experiencia que no olvidaré a pesar de sus momentos malos y que recomendaría a más de uno. Como también recomiendo sin lugar a dudas este libro. Me parece tan admirable la valentía de Sergio escribiendo, como su valentía aceptando la enfermedad.

También podéis echar un vistacillo a su blog: http://tengotrastornobipolar.wordpress.com/


Así que hasta aquí mi reflexión. No me digáis que soy la única a la que le pasan estas cosillas. ¿Sois muy estrictos a la hora de elegir lectura? ¿O es que sólo veo el caos en mi?

¿QUÉ VOY A HACER CUANDO ME TOQUE LA LOTERÍA?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jose Ignacio @joseigncr
A la izq cola para AC/DC y a la derecha cola para Doña Manolita.
Me va a tocar. Lo tengo claro. Me toca que me toque. Este pálpito es absurdo. Lo sé. Seguro que es mucho más probable ganar dinero inviertiendo en bolsa que jugando a la Lotería de Navidad. Pero es igual. Yo no pierdo la ilusión.Y eso que no juego mucho; una participación "obligada" en el curro y un décimo que me intercambio con mi suegri.

Lo importante de este tema es tener claro qué es lo que uno haría con un buen dinerico en el caso de que sobrevenga un golpe de suerte. Pues si. Es importante porque luego te da la ventolera y derrochas sin ton ni son y a los dos días estás como antes o peor.

Yo lo tengo claro. Entre las cosas obvias para la mayoría de los mortales está el ponerte al día en el tema inmobiliario (la dichosa hipoteca), hacer unas reformillas en casa de mis padres... Un coche un poco más espacioso para que quepamos bien mi Lolo, mi Lolita, las maletas y yo. Esas cosillas típicas.

Pero lo que verdaderamente pregunto es qué cosas harías que realmente te gusten de verdad verdadera.

Yo ahora mismo tengo dos cosillas que me harían una terrrrrrrible ilusión.

- Volver a visitar París con mi Lolo. Los dos solos (que él todavía no ha estado en la ciudad del amor) e ir a la Exposición de Harry Potter en La Cité du Cinéma. Es que soy una fan loca. Y de paso luego darnos una vuelta por Londres, que es un delito que no haya estado todavía.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Por si alguien se anima: ticketmaster

- Asistir a uno de los conciertos en 2015 de AC/DC en Madrid o Barcelona. Ayer se pusieron a la venta las entradas y en hora y media agotadas. Como se puede suponer intenté comprarlas por internet. Imposible no, lo siguiente. Y ahí estaba yo con mi disgusto. Pero luego vino mi Lolo, que cada día lo quiero más y me dijo que había conseguido entradas para Barcelona gracias a un colega suyo que trabaja en una agencia de viajes. Oaaaaaahooooo!!! ¡Estoy que no me lo creo!



Y diréis: Pues vas a ir y sin que te toque la lotería. Y yo digo: Hombre, pues sí. Pero con un esfuerzo. Ya estoy ahorrando desde ahora. Porque a mí lo que me gustaría es ir por Barcelona en plan glam, a un buen hotelito, hacerme unas buenas compras, ir a restaurantes cuquis y salir sin mirar la hora ni la cartera. No es lo mismo una cosa que otra.

No obstante me encantaría recibir sugerencias de sitios curiosos que visitar, restaurantes y locales para salir. Porque la Barcelona turística ya me la conozco. Vamos que me comentéis las últimas tendencias de la city.
Que estas cosicas se disfrutan casi más preparándolas.

Así que nada, a ver qué pasa el lunes.

LITERATURA YOUNG ADULT Y SUS VLOGGERS

Image may be NSFW.
Clik here to view.
http://kulturetas.com/el-fenomeno-young-adult/
En mis tiempos esto no existía.

O yo no me di cuenta.

Claro, que entonces Internet, los móviles y similares eran cosas raras. Creedme que cuando empecé la universidad en el 95 en la primera clase de estadística con ordenador (un ordenador para tres) había gente que no sabía manejar el ratón. ¡Y parece que fue ayer!

El caso es que cuando debería haber estado leyendo literatura juvenil (que existía ya antes de Harry Potter. Lo juro.), yo me dedicaba a otro tipo de letras. Creo que nos pasa a todos eso de querer hacer "cosas de mayores" antes de tiempo. De todas maneras da igual en que momento leas las cosas si las disfrutas.

Lo que sí puedo asegurar es que no había un género tal y como lo delimitan ahora "Joven Adulto" tan atractivo, con sus sagas, su encuadernaciones estupendísimas, sus películas posteriores y su merchandisings y sus vloggers-booktubers. Y yo aquí estoy, con casi veinte años en cada pierna, encantada con el invento como si tuviera quince.

Estoy totalmente loca con el fenómeno booktuber. Son gente en su mayoría muy joven que habla de sus libros y sus lecturas en su canal de YouTube. Te enganchan con su energía y te dan ganas de leerlo todo. Hay varios que me encantan:

Si no sois nativos digitales y encima estudiasteis francés en lugar de inglés como se hacía entonces, antes de sumergiros en el mundo vlogger sería conveniente leer y aprenderse los siguientes puntos (de lo contrario es muy probable que no entendáis nada, lo que se dice nada, de lo que hablan estos chicos):
  • Booktags: Juegos o preguntas sobre libros. Como el extendidísimo de asociar libros a las canciones de Taylor Swift. Esto en mi época se hubiera hecho con Madonna. Algo así como el Like a prayer vs La vida sale al encuentro de MartínVigil. Ambos del 89. Creo.
  • Book challenges: Retos como "Ahora sí que sí me termino todas las sagas empezadas". Que digo yo, ¿pa qué majo? Si no lo has hecho ya es porque te están aburriendosobremanera.
  • Wrap up: Libros que has leido (o no) con su mini comentario sobre si te ha gustado o gustaría o no. ¿No?
  • Book hauls: Últimas adquisiciones librescas (compras, regalos, envíos de editoriales...) Esto de los envíos editoriales es que me pone verde de envidia. Si no tuviera tantas obligaciones "adultas" dedicaría mi vida a leer y a comentarlo todo en el blog, en You Tube y en donde hiciera falta. ¡Le paradis du lecteur!
  • Unboxing: Abrir envíos postales live and direct. ¿Qué será, será...? ¿Por qué no me he traido unas tijeras? (...) ¡¡¡Anda!!! ¡¡¡Un libro, claro!!!
  • TBR (books To Be Read): Libros que vas a leer (o al menos lo pretendes) próximamente.
  • IMM (In My Mail box): Pues eso, los libros que has recibido. Similar al book haul pero más habitual en blogs que en vlogs diría yo.Esto de las siglas es para marear a cualquiera.
  • Shelf tour: Recorrido por las estanterías. Esto sí que me encanta. Pedorrear por los libros ajenos, ver cómo los tienen ordenados, si acumulan algún otro tipo de objeto complementario, conocer las filias y las fobias de cada cual con sus más preciados tesoros: Los libros.
Hablando del shelf tour y sin que se me ofendan mis booktubers preferidos, encuentro que al ser la mayoría muy jóvenes, su acumulación librera es muy limitada y bastante similar la de unos y otros. Por eso aquí recomiendo absolutamente a todos echar un ojillo a la lista de reproducción "La biblioteca de..." del canal LDcultura. Os dejo mis recorridos preferidos. Pagaría por pasar unas cuantas horas/días/meses... en estas dos bibliotecas:


No dejéis de ver la Parte 2 que es si cabe todavía más interesante.



"Don't forget to be awesome"
No olvides ser genial.

WONDER de R.J. Palacio

O lo que es lo mismo, LA LECCIÓN DE AUGUST que es la traducción al español.

Pues ya veis. Aquí estoy de nuevo con una lectura juvenil. Tan comentada, reseñada y recomendada en el mundo booktuber, que no me he podido aguantar.

Y ya de paso, comentar que he dicho lectura juvenil pero no me gusta nada eso de encuadrar libros dentro de géneros tales como literatura juvenil, infantil, para y de mujeres... vamos, cualquier término que dirija el libro a un determinado y exclusivo público. Pues no, oiga.

Soy consciente de que al ser humano le pierde la clasificación, la catalogación y el encasillamiento. Nos hace sentirnos en un mundo más seguro y organizado. Pero estoy segura de que esta división levanta unos muros infranqueables que a más de uno le hacen perderse muy buenas lecturas. Una pena.

Por eso, ¡fuera prejuicios y todos a leer La lección de August! Que es muy bonito. Si, bonito. Así, tal cual. Tan bonito me ha resultado que lo siguiente que hice nada más terminarlo fue adquirir sus complementos. Les llamo así porque no son segundas partes en sentido estricto. Son detalles que no se han contado en el libro principal y que, como digo, complementan la historia.

Por alguna parte he leído que se trata de una lectura obligatoria en muchos colegios de EEUU. La verdad que eso de obligar a leer a nadie me parece un tanto arriesgado, pero desde luego yo sí que la recomendaría a todo el mundo que sepa leer. Tenga la edad que tenga.

Para saber de qué va ya tenéis montones de reseñas y opiniones. Baste decir que se trata de la primera vez que August va al cole con 10 años. Hasta ahora ha estudiado en casa debido a sus operaciones médicas. Él es un chico como cualquier otro aunque algo diferente físicamente. Partiendo de este hecho, él y todos los personajes que forman parte de su entorno van narrando desde su punto de vista lo que para ellos esto supone.

El segundo libro, La historia de Julián cuenta las circunstacias que rodean a Julián, el compañero de clase que peor trata a August. Y el tercero, El libro de preceptos del señor Browne, es eso, una recopilación de frases, citas... sobre cosas realmente importantes, que el profesor Browne mostraba a sus alumnos invitándoles a ellos mismos a crear las suyas. También incluye alguna cosilla más sobre lo que pasó en el verano posterior al primer curso en la escuela de August.

En mi opinión los libros van decreciendo en interés. Ya se sabe, una editorial no puede dejar de aprovechar el tirón de un éxito y propone las segundas partes y este tipo de complementos. No obstante y a pesar de, yo me lancé a por ellos y tampoco me he arrepentido. Completan la historia que como he dicho es tan, tan tan bonita y está tan bien narrada que todo sabe a poco.

"Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en la vida porque todos vencemos al mundo"

¿ME ESTOY HACIENDO MAYOR?

Evidentemente si. Como todos. Puede que esté pasando la tan traída y llevada crisis de los 40 a mis 38. Eso que llevo por delante.

Siempre me han parecido una tontería esto de las crisis de la edad, los síndromes postvacacionales y similares. El problema no es que tengas taitantos años ni que tengas que volver al curro después de estar cual gamba en la playa, el problema es que en algún aspecto no estás satisfecho con tu vida. Háztelo mirar.

El caso es que el paso del tiempo deja su huella indeleble quieras o no: Sufro una inevitable oxidación corporal; acumulaciones adiposas que antes no estaban, canas irreverentes que retan a cualquier tinte, olvidos y descuidos antes impensables, clara regresión de mi función multitarea, manifiesto incremento de mi plazo de recuperación post-party... Y todo esto se me revela como la más cruda de las realidades cuando en la pescadería me sueltan un ¿Señora, qué va a ser?¡¡¡Por favooooooor...!!! ¡Qué carencia de estrategia de negocio! Ya no vuelvo más.

Pero bueno, esto no es lo que más me preocupa porque prefiero cumplir años a no hacerlo. Evidente. La decrepitud es inevitable y soy consciente de que a menos no va a ir por mucho que me ponga ropa de Bershka, me suba a unos tacones imposibles y me crea que no se me distingue entre cuadrillas de universitarios un sábado noche. ¡Con lo que yo he sido!

Lo que realmente me atormenta es que me esté quedando obsoleta. Si. Obsoleta en toda la amplitud de la palabra: Anticuada, caduca, arcaica, demodé, desfasada. Vamos, en la absoluta inopia de la típica madre carroza. Éste es el punto clave de mis desasosiegos; soy mamá. Mi Lolita ya tiene casi dos años y no nació con un pan debajo del brazo, nació con un iPhone.

Mi preocupación no es tanto el avance tecnológico del que a duras penas intento estar al corriente. El problema es que estas tecnologías han cambiado la manera de vivir y de relacionarse de niños, jóvenes y mayores. Lo de los mayores me importa tres. Como si a los 45 tacos te quieres volver hikikomori para los restos. Pero los niños y la juventud si me preocupa. De su felicidad y de lo que conozcan y aprendan en esos años dependerá su fuerza y su habilidad para afrontar el futuro. Lo que yo viví de pequeña no es lo mismo que viven los niños ahora y vete tú a saber qué será dentro de doce años cuando mi Lolita tenga 14 y se piense que lo sabe todo y que tiene todo bajo control (como hemos pensado todos a esa edad). Pues es muy probable que entonces sus padres de 50 primaveras estén a por uvas. Y luego dicen que no es problema lo del retraso en la maternidad.

Que me embalo. Ya me he puesto intensa pero es que no es tontería lo de la brecha generacional. El otro día le pregunto a un vecino que qué tal le había ido la selectividad y el tío me contesta que bueno, había sacado un 10,24.

¿??????...

No sabía si felicitarle o darle el pésame. En mis tiempos esa nota no existía. He aquí un claro ejemplo de máxima ignorancia por mi parte. Por no hablar de que no me aclaro con eso de la ESO. Que tengo que andar con equivalencias absurdas con la EGB para saber qué curso está estudiando mi sobrina de 9 años. Por otra parte me digo, ¿para qué me voy a esforzar en informarme sobre este sistema educativo si para cuando llegue mi Lolita ya habrá cambiado veinte veces? No sé, son cosas que me inquietan.

Por no hablar de lo que serán las profesiones en un futuro. A mis padres les dices que fulanito es Social Media Manager y se quedan con cara de pez.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Y a muchos de mi generación nos hubiera gustado haber sido más espabilados para haber hecho un reciclaje a tiempo de nuestros obsoletos estudios. Ahora te preguntas ¿Cómo no lo vi venir? Y te das con un canto en los dientes si tienes un trabajo tradicional y más o menos digno.

Y a otros muchos de mi generación se le sigue quedando cara de pez.

¿Seré capaz de enterarme de qué hablará mi hija en un futuro? ¿Seré capaz de aconsejarla como es debido?

Divagaciones en la madurez. Ahora me voy a leer un cómic y el lunes ya empezaré dieta, vida sana y un curso para madres inquietas.

*Todas las ilustraciones son de Agustina Guerrerohttp://guerreroagustina.blogspot.com.es/ Me declaro fan total.
Viewing all 31 articles
Browse latest View live